X FECHAS

mis 17

ENLACES

* ARCHIVO.

+VISTAS

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Buscar este blog

[VyF. TRIBU] Urogallo


LA HORA DEL UROGALLO

La del alba en los bosques del Pallars Sobirà


Aqui teneis el articulo de EL MUNDO.

Hay un archivo de sonido (2:57) con narracion para escuchar muy interesante

Aún faltan dos horas para que amanezca en los valles más altos del Pallars Sobirà, en los hayedos y abetales que pueblan el alto Pirineo de Lérida. El cielo, negro y estrellado, apenas despide algo de luz; la suficiente para que la nieve acumulada en el suelo la amplifique, bañando el bosque en una luz espectral. Suficiente para avanzar.

Esta hora que precede al amanecer es la más fría del día. Pero eso no es importante en estos bosques de montaña, último reducto en el sur de Europa para algunas especies originarias de los gélidos bosques boreales. Los urogallos, entre otros. Por eso, pese a los varios grados bajo cero, un mochuelo boreal ulula a la noche. Una llamada pulsante y larga, muy frecuente en la taiga del norte pero bastante rara en estas latitudes más meridionales. Inmediatamente, un corzo ladra asustado, y corre hacia el fondo del valle.

Poco a poco nos aproximamos al cantadero de los gallos de bosque. Podemos percibir, muy lejos, la voz de uno de los machos. A la vez, del murmullo del valle se destaca un ronroneo, seguido de un fuerte silbido: una becada pasa por encima, rápida como una flecha.

De repente la pendiente se suaviza y se abre un claro entre el arbolado. Las hayas son más viejas, con grandes ramas bajas. Estamos en una especie de mirador sobre los valles, el emplazamiento elegido por los urogallos para escenificar los cortejos. La silueta de uno de ellos se recorta, negra, contra la negra noche. Al tiempo que su voz, metálica y estridente, se eleva sobre el silencio que reina en esta hora previa a la madrugada. Una voz poco agraciada desde un punto de vista musical, pero que sugiere como pocas la esencia de la última naturaleza virgen, remota y perdida. Otro ejemplar, algo más retirado, le da la réplica.

Según el estudio clásico de Javier Castroviejo, la secuencia de canto del urogallo se puede dividir en varias fases. Empieza con unos chasquidos guturales, metálicos, llamados redobles cuando suena articulado; unos y otros preceden a la estrofa completa, y parecen expresar atención y desconfianza. Viene después el castañueleo, al precipitarse los chasquidos anteriores, seguido del taponazo, una nota aislada con un sonido semejante al que se produce al descorchar una botella, y la seguidilla, formada por una especie de cacareo siseante y chirriante que, según Castroviejo "recuerda a una sierra cortando la madera o al eje mal engrasado de una carretilla en movimiento". Refilo, en los bosques pirenaicos, carraca, carretilla, sierrina y tiple, en la Cordillera Cantábrica, son otros tantos nombres vernáculos que hacen alusión a este parloteo "desengrasado" del gallo de bosque.

Foto

Un ejemplar macho de urogallo en época de celo. Foto: Gaztelu.

Se llame como se llame, en esta fase final de la estrofa el gallo no oye nada, está completamente sordo con la cola completamente desplegada, el cuello estirado y el pico apuntando hacia el negro cielo. Habitualmente era el momento empleado por quienes, años atrás, preferían destrozar el mito con un disparo en lugar de pararse a escuchar.

La noche llega a su fin. Se acerca el día, y hacia el este el cielo empieza a grisear. Reclama y canta un petirrojo, con sus frases deslabazadas, sin un final definido. En este momento los dos gallos dan por concluido su pavoneo y vuelan pesadamente hacia el suelo, en busca de refugio entre el sotobosque. Se incorporan las voces de otras aves forestales: el relincho de los picapinos, arrendajos, carboneros garrapinos… La mañana prosigue su avance y la hora del urogallo ha llegado a su fin.

Esterri d'Aneu, mayo de 2.002, de la mano de Jordi Canut, biólogo del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, gran caminante nocturno, guardián de los últimos urogallos del Pallars.

-----------------------

Tetrao urogallus

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Urogallo

Estado de conservación
En peligro
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Tetraonidae
Género: Tetrao
Especie: T. urogallus
Nombre binomial
Tetrao urogallus
Linnaeus, 1758

El urogallo o según su nombre científico Tetrao urogallus es una Gallinácea que se encuentra actualmente en peligro de extinción, quedando algunos ejemplares a lo largo de las zonas boscosas de toda la Cornisa Cantábrica, los Pirineos, los Alpes y el Jura. La variedad boreal del urogallo, distribuida por toda Escandinavia, región del Báltico y Rusia, goza su población por contra de buena salud.

Biológicamente se la considera una reliquia de la era glaciar, pues tras este período la población se fue aislando en Europa a las regiones de alta montaña y o más frías.

En España y desde 1979 se ha vedado la caza de esta especie, y desde 1986 tiene la catalogación de especie protegida aunque esto no ha supuesto un incremento en la población hasta el momento.

Descripción [editar]

El urogallo tiene un tamaño máximo de 1,10 m en los machos y 0,70 m las hembras. Se caracteriza por tener unas plumas debajo del pico en forma de barba, una cola en forma de abanico y unos tubérculos rojos sobre los ojos.

Hábitat [editar]

Vive en zonas montañosas con bosques claros y abiertos de coníferas donde haya abundante vegetación herbácea, agua y bayas. Suele dormir en las ramas horizontales de los árboles, lo que se hace un requisito para su presencia.

Dieta [editar]

Es un ave que sigue dos tipos de dietas estacionales. En verano es un ave terrestre que se alimenta de hierbas, crisálidas de hormiga, bellotas, bayas, lagartijas e incluso serpientes.

Reproducción [editar]

La época de celo dura desde marzo hasta el primer tercio de mayo. El urogallo profiere gritos de reclamo al amanecer y al atarceder desde algún punto elevado atrayendo a las gallinas; estos gritos le dieron este nombre al animal pues se decía que eran parecidos a los del uro (bóvido extinto). Luego se posa en el suelo y cubriendo un territorio de 50 o 100 m de diámetro continúa con sus reclamos y copulando con varias gallinas en un mismo día.

Las gallinas ponen entre cinco y doce huevos en un hoyo en el suelo donde son objetivo fácil para el jabalí, los perros, comadrejas y el azor. Además la mortandad de los polluelos es muy alta en las primeras semanas de vida, por lo que su población aumenta muy lentamente.

Amenazas a la especie [editar]

Hembra
Hembra

Si bien el urogallo está protegido como especie en todo el estado español, su población ha ido disminuyendo poco a poco en los útlimos 20 años hasta niveles alarmantes. Aunque la caza furtiva es cada vez más perseguida y causas menos daños, es la destrucción o alteración del hábitat natural del urogallo lo que provoca su desaparición:

  • Desforestación: provoca la escasez de los árboles de los que se alimenta y donde vive.
  • Actividades humanas: ganadería, cacerías de otras especies como el jabalí o actividades deportivas como el senderismo, esquí o el alpinismo alteran la tranquilidad que requiere el urogallo para su reproducción en la época de celo, además de que modifican su entorno natural mediante pistas forestales, sendas artificiales o instalaciones deportivas.
  • Urbanismo: los vuelos del urogallo son muy cortos y a baja altura posándose cada cieta cierta distancia en las ramas. Una simple valla, un cable de alta tensión o el despeje de una zona para zona de pastos impedirán gravemente su desplazamiento y, por lo tanto, su capacidad reproductora.
  • Modo de reproducción: el macho emite durante el celo una especie de grito al amanecer y al atardecer que requiere la no interferencia de actividades humanas. Igualmente el modo de puesta de huevos da pocos polluelos viables.

De las subespecies peninsulares es la cantábrica (Tetrao urogallus cantabricus) la que tiene las peores perspectivas de futuro a medio plazo pues sus poblaciones comienzan a estar aisladas entre sí sin posibilidad de renovación genética. La población de urogallos en Galicia se considera prácticamente extinguida dado que está aislada del resto. En Cantabria quedan unas pocas parejas en el entorno de Picos de Europa de viabilidad muy dudosa. En Asturias y León las poblaciones empiezan a estar desconectadas y a perder capacidad reproductiva. Se han propuesto diversos planes de actuación pero todos con poco o nulo éxito. La reciente declaración de parte de la Cordillera Cantábrica como Reserva de la Biosfera puede suponer un pequeño salvavidas. Otros planes han propuesto su cría en cautividad y el cruce genético forzado entre ejemplares de distintas poblaciones.

Subespecies descriptas [editar]

  • Tetrao urogallus aquitanicus, Ingram, 1915
  • Tetrao urogallus cantabricus, Castroviejo, 1967
  • Tetrao urogallus kureikensis, Buturlin, 1927
  • Tetrao urogallus major, C. L. Brehm, 1831
  • Tetrao urogallus rudolfi, Dombrowski, 1912
  • Tetrao urogallus taczanowskii, (Stejneger, 1885)
  • Tetrao urogallus uralensis, Menzbier, 1887
  • Tetrao urogallus urogallus, Linnaeus, 1758
  • Tetrao urogallus volgensis, Buturlin, 1907

-






--
Publicado por VRedondoF para VyF. TRIBU el 5/08/2008 11:15:00 PM